viernes, 30 de septiembre de 2011

María Loboda (Peril, peligro)


P. Me parece que su trabajo puede caracterizarse antes que nada por su amplitud, tanto en el diseño artístico como en su ejecución. Cuando lo he visto, me preguntaba si era posible una curiosidad tan inmensa. Y quería preguntárselo expresamente: ¿hasta donde llega su curiosidad como artista?
R. Muy lejos… es como una investigación siempre en proceso o como un ámbito de estudio sobre un mundo que ha pasado ya y que está pasando, algo que no parece tener un término. Más precisamente, quiero comprender porqué existe la cultura, y por eso mismo en ocasiones provoco “malosentendidos” sobre todo ello. ¿Por qué existe la armonía y por qué necesita al mismo tiempo ésta necesita un contrapeso? ¿Cuáles son las conexiones y los patrones fijos de comportamiento en la vida y en la cultura a lo largo de la historia? Me interesa la psicología no como ciencia sino como poesía. Hacer arte, o el camino que sigo para hacerlo, consiste en ser un discípulo, un aventurero o un arqueólogo de mi propio ser.

P. Veo en sus obras abundantes guiños hacia la idea de significación, de un modo dinámico: una cosa significa la otra, un material o un color se corresponden con otro material, y por supuesto hay vacíos en todo este sistema de conexiones. Pero, ¿qué importancia atribuye, más allá de la significación, a la noción de sentido?
R. “El mundo está limitado en puntos secretos”. Esta es una cita de Athanasius Kircher, que fue un hombre con una inmensa curiosidad. Siempre me gustó esta frase y creo que puede ser verdad y si lo es, entonces se trata de una conclusión pacificadora y al mismo tiempo muy intrigante. La distinción entre significación y sentido es una cuestión filosófica de amplio espectro que me supera. Honestamente no puedo contestar, quizás podría hacer una obra de arte al respecto… En general podríamos volver a la noción de cultura y a su desarrollo histórico, ni las cosas ni los pensamientos desaparecen nunca, son llevadas a cuestas a lo largo de las distintas épocas, un ay otra vez, con cada generación, construyendo otro estrato de sentido y de importancia. Quizás pierdan la audiencia para la que fueron pensadas, y se vuelvan obsoletas, pero existen eternamente por el hecho de haber sido pensadas y de que alguien creyera en ellas. Así que intentaré explicarlo de esta manera: estoy interesada en los traslados del sentido y en la versatilidad de los objetos y en las creencias sistematizadas, e intento comprender ese sentido en tanto que es una corriente, un flujo.

P. Coincide de algún modo con esta tesis: “El conocimiento metafísico hoy día reverdece en el arte” (F. Inciarte)?
R. Sí, totalmente. ¿Dónde más puede desarrollarse ese conocimiento más allá del ámbito de los géneros artísticos? Hasta en la religión el arte siempre necesitó manifestar ideas metafísicas.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Arte de pensar


1. Vidas de Pitágoras (2011) es un volumen dividido en dos partes. La primera es un estudio sobre significación cultural profunda del genio griego firmado por David Hernández de la Fuente, un joven helenista español cargado de futuro. El trabajo es impecable, novedoso, digno de figurar en las mejores colecciones sobre filosofía y ciencia griega que hay en el mundo. Después, anotadas con todo rigor, se ofrecen las cinco biografías clásicas sobre Pitágoras: Porfirio, Jamblico, Diógenes Laercio, Diodoro de Sicilia y Focio de Constantinopla.
2. Sobre un ámbito cultural conexo pero distinto, Trotta ofrece un libro indispensable, y a la vez accesible, sobre el mundo hebraico: El judaísmo clásico (2011) de Günter Stemberg, un volumen largamente esperado en el mundo de habla hispana que resume la historia y el pensamiento del judaísmo rabínico, de la época comprendida entre la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 y el final de las academias rabínicas en el siglo XI, el periodo en el que se asentaron las bases que han marcado la vida judía hasta nuestros días.
3. Siruela presenta en su prestigiosa colección La Biblioteca Azul un libro singular: Piedras y otros textos de Roger Caillois (2011). A medio camino entre la poesía, la contemplación estética y la curiosidad absoluta, Caillois escribe con la máxima libertad de las piedras como elementos físicos que fundamentan el mundo. A partir de es elemento surreal (algo que está por debajo de lo que vemos), Caillois indaga en el paso del hombre por la tierra, en el misterio de lo efímero y en la simbología de eso tan difícil de comprender que llamamos tiempo.
4. Para terminar esta breve presentación de tan meritorios trabajos editoriales, quiero citar La melodía del joven divino (Sexto Piso, 2011) de Carlo Michelstaedter, una antología con los textos breves del autor de La persuasión y la retórica (Sexto Piso), una de las obras filosóficas más originales y deslumbrantes de la modernidad. En este nuevo volumen encontramos el rastro de ese autor genial, en sus intentos narrativos, en sus lecturas, en la magia que destila su mirada sobre el mundo.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Arabian Nights


De algunos de los libros más grandes que se han escrito (El Quijote, Las Mil y una noches, El viaje sentimental de Sterne, etc) se puede decir mejor lo que no son que lo que son. Éste es el caso de esta pequeña joya de Abdelfattah Kilito que Ediciones Turner (2011) presenta con el título La curiosidad prohibida. Leyendo las mil y una noches. No es simplemente una narración, eso queda más que claro en cuanto llevas leídas diez páginas, pero tampoco es un ensayo sobre el gran libro árabe en el que el autor es uno de los mayores expertos del mundo; tampoco es una autobiografía, aunque Kilito habla mucho de sí mismo, ni un libro de viajes, a pesar de que se nos cuentan varios con todo lujo de detalles. No es ninguna de esas cosas y al mismo tiempo las contiene todas. ¿Autoficción? Seguramente. ¿Novela exploratoria? Claro, como todo gran libro, La curiosidad prohibida resuelve una búsqueda, una inquisición, una historia. Y en qué materia o dominio indaga el autor. Si tuviera que destacar un campo, yo diría que sobre todo quiere explorar las relaciones del sueño (de la inmensa importancia de los sueños y los deseos que late en cada vida humana) con el arte de contar historias. Una vez más, en este libro de fácil y provechosa lectura (se aprenden muchas cosas en él) queda mostrado por la vía práctica que lo esencial en un relato no es la materia de la que se habla sino la gracia con la que se narra, que cualquier cosa puede ser maravillosa y cautivadora con tal de que salga de la voz de un verdadero contador de historias.

domingo, 25 de septiembre de 2011

19 dias y 500 noches (Sabina)

Para el gran Cano Landeta
 

sábado, 24 de septiembre de 2011

Cielo Azar (César Antonio Molina)


"Flânerie", uno de los poemas de Cielo Azar (Pretextos, 2011), el nuevo libro de CAM, comienza así: "pasear sin rumbo/y atraparlo/todo…"

P.- ¿Pues no es poco rumbo, no le parece?
R.- Sí. Hay un estado mental de vaciamiento que ayuda a captar todas las cosas desde todos los sentidos y eso es lo que hace el "mirón" se entrega a todo para sorprenderse sin fin.

P.- ¿Podría ser una cifra abierta del poemario entero?
R.- Pudiera ser. Un libro de poemas lo abarca todo. La palabra poética es la más dúctil y se enrosca como una serpiente sobre el cuerpo de las cosas.

P.- Veo en este libro una mirada atrás en el tiempo, una mirada al mito y a los orígenes (del mundo, de arte, de la religión) que es naturalmente una inmensa apertura hacia delante, pero no veo nostalgia, saudade, morriña… ¿lo comparte?
R.-San Agustín hablaba del presente de los hechos pasados, el presente de los presentes y el presente de los futuros, es decir, la memoria presente de los presentes y la espera presente de los futuros. Vivimos sólo en el presente asumiendo el pasado como parte de nosotros mismos. Nuestro pensamiento lo conforma la mitología clásica, el cristianismo y todas las reflexiones que hemos heredado a lo largo de los siglos: Somos contemporáneos de los muertos y los vivos, y dialogamos con ambos de igual manera.

viernes, 23 de septiembre de 2011

El ansia

El ansia

me harás sufrir
necesitarás otros amores
otras experiencias
seré un ave de paso

mantendrás el ansia
aunque estemos juntos
aunque convivamos
seré una salida hacia otros horizontes

no merece la pena
tanto ardor
tanta esperanza
que será sin duda defraudada

te amaré como tú quieras
aunque no me quieras
aunque no te sirva
mantendré una mirada enamorada

verás mi imperfección
mi nada
porque soy nada
la prueba es que ni siquiera me ves


Pamplona, 23 de septiembre de 2011

jueves, 22 de septiembre de 2011

Fragmentos socráticos

Retrato de un joven, Andrea della Robbia, c. 1465, Bode Museum, Berlín


A Alexis, por su probada paciencia conmigo

La cultura de Atenas atrajo no sólo a los grandes filósofos, que rivalizaban desinteresadamente por acercarse a la verdad, sino que dio lugar también a que en torno a ellos apareciesen numerosos divulgadores y gentes de ingenio (witt en inglés), a los que se llamó sofistas. Si en un principio fueron acogidos con entusiasmo, el hecho de que abriesen escuelas para enseñar a discutir y razonar y de que cobrasen estipendio por ello, de que llevasen a una extremada sutileza el arte de discurrir (dando a la vez razonamientos en pro y en contra de una idea, jugando con la verdad y la moral), de que ofreciesen una apariencia de saber, más que una auténtica sabiduría, hizo que muy pronto se les considerase como pertubadores charlatanes, que trataban de cuestiones para las que no tenían la preparación (ni técnica ni moral) necesaria. Sócrates, Platón, Aristóteles y Aristófanes en el teatro, les atacaron rudamente… 


Este planteamiento en parte es correcto pero de nuevo debe matizarse en varios sentidos: en primer lugar hay que afirmar que la aportación sofística no fue sólo negativa: también lograron generalizar las cuestiones filosóficas a un círculo más amplio de personas, y que su método contribuyó en no poca medida al desarrollo de la dialéctica y la lógica, de la oratoria, la retórica y la polémica; segundo, yendo más al fondo, los sofistas plantearon la posibilidad de que la filosofía no fuera necesariamente el ámbito en el que descubrir la verdad, sino un espacio en el que limitarse a reconocer precisamente que la razón humana no es criterio de verdad; tercero, los sofistas pusieron al hombre real (y no a un ideal de hombre) en el centro del debate filosófico (La máxima de Protagoras de Adbera según la cual ‘el hombre es la media de de todas las cosas’ es el eje sobre el que discurre toda la sofística); cuarto, al tratarse del hombre real, incoproraron al razonamiento de manera explícita el hecho de que el que piensa tiene, además de ideas, intereses políticos, económicos, personales a los que se debe y de los que no puede desprenderse del todo cuando razona (al cobrar dinero los sosfistas profesionalizaron la filosofía, algo que ninguno de sus denostardores rechazaría hoy día); en suma, de un modo paradójico, la sofística nos alerta contra el hecho de que todos, y a veces más quienes más lo niegan, llevamos dentro a un sofista más o menos bienintecionado… 


Contra los sofistas reaccionó Sócrates (470-399), pensador que nació, vivió y murió en la ciudad de Atenas. En distintas ocasiones sirvió a su patria con las armas, por ejemplo, en la batalla de Delión, en la que puso a salvó a Jenofonte, que cayó herido. En su ancianidad, por injustas delaciones que le acusaban de impío y corruptor de la juventud, fue condenado a darse muerta de propia mano tomando la cicuta. Sócrates, después de estudiar con Aequelaos y de conocer las artes liberales, comenzó a practicar la filosofía de un modo popular, dejando de lado las abstrusas especulaciones y las arbitrarias teorías de los sofistas, por lo que se dijo que había hecho bajar a la filosofía desde el cielo a la ciudad (una actitud en principio típica de los sofistas). Sócrates es uno de los grandes personajes de la historia de la humanidad. Como Jesucristo fue denostado hasta el punto de dársele muerte y como Él tampoco dejó obra escrita (ambos fueron ágrafos; tal vez nadie estaría en condiciones de soportar un mensaje escrito y directo de semejante densidad), por lo que tan sólo conocemos su doctrina indirectamente a través de las obras de sus discípulos, en el caso de Sócrates a través sobre todo de Platón que transcribe más o menos fielmente en sus Diálogos las ideas del maestro. Su influencia en el pensamiento universal es inconmensurable. Aristóteles (Metafísica, XIII, 4), le atribuye el mérito de dos cosas: la prueba por inducción y la determinación general de las ideas, por lo cual puede considerarse como el creador de un método científico en general… 


A.R. Whitehead llegó a afirmar con razón que ‘la tradición filosófica europea consiste en una serie de notas a pie de página a Platón’. En los escritos platónicos se percibe la influencia de las teorías de Sócrates, pero Platón las coordina y amplifica con una aportación propia y genial, logrando así una síntesis personalísima, de expresión impecable, de maravillosa poesía, que le convierten no sólo en uno de los más grandes pensadores universales, sino también en uno de los más perfectos estilistas griegos. El diálogo platónico, al menos los llamados socráticos (o sea aquellos de la juventud y la madurez de Platón en los que el personaje central es Sócrates) es un género en sí mismo, un género fronterizo entre la filosofía, la teología, la mística y la poesía, algo único e irrepetible… 


El sócrates platónico parte de forma estricta del principio de que no sabe nada (‘yo soy estéril en sabiduría’, afirma en Teetetos, 149-A). Se limita a observar y a analizar las teorías de los demás, a las que se acerca de manera franca y desprevenida. Desea conocerlo todo desde cerca. No se sitúa aparte ni se coloca por encima de nada ni de nadie. No se cree jamás en posesión de la verdad, parte del deseo del otro, del ansia de comprenderle. Sócrates carece de doctrina. En cada pesquisa filosófica parte de cero y llega, en un momento intermedio, a situarse en el orden del pensamiento general, del sentido común, de lo que otro cree; entonces es cuando él empieza propiamente a razonar, mostrándonos que la filosofía implica siempre superar el límite de lo dado, de aquellas cosas que sabemos sin haberlas sometido al examen continuo de nuestra inteligencia racional. Ese punto de partida en Sócrates se renueva de modo constante. No ofrece respuestas positivas (lo que para muchos es desesperante) sino nuevas preguntas que nos confirman que el peor de los males, filosóficamente hablando, no es otro que el de la instalación en la verdad. El diálogo socrático es por tanto dinámico y aún dramático (en él hay que hacer un trabajo interior que pone todo nuestro existir en juego), implica decisivamente al espectador al que le reclama la máxima apertura y el compromiso de no conformarse con una verdad a medias. El diálogo socrático pide la máxima salida de uno mismo hacia la verdad, pero al atisbarla le exige que no intente de ninguna forma apropiársela. En ese autodesprendimiento respecto de la verdad hay sin duda un elemento religioso, análogo al que predicó San Pablo al afirmar que no era necesario poseer la verdad sino ser poseídos por ella…


(Fragmentos provisionales del manual de historia de la literatura que estoy preparando)

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Auden/Milosz


La Colección Visor de Poesía ha publicado Poemas, una antología bilingüe del poeta inglés Wystan Hugh Auden (2011, 16 €), en edición y traducción de Margarita Ardanaz. Algo más de trescientas páginas que contienen una selección inteligente de sus poemas con un criterio cronológico. Personalmente no echo de menos casi ninguno, teniendo en cuenta que no era el lugar para los poemas más largos (Gracias Niebla, For The Time Being, etc). Pienso que es un lujo necesario poder llevar en el bolsillo este libro compacto, ir en el metro o andando, abrirlo y leer cosas como esta: “El amor no tiene fin/Te amaré, amor mío, te amaré/Hasta que China y África se junten,/Y el río salte sobre la montaña/, y el salmón cante en la calle…”. Pocas semanas antes, Galaxia Gutenberg había ofrecido a sus lectores un libro de características similares, Tierra inalcanzable (2011, 23,90€), una amplia antología del Premio Nobel polaco Czeslaw Milosz. En este caso la traducción no menos límpida, rigurosa y delicada ha corrido a cargo de Xavier Farré. Éste ha optado también por los poemas breves, o al menos no largos, recorriendo libro a libro la aventurada biografía del poeta de Vilna. Más difícil de llevar con uno por la calle, pero más cuidada en lo material, al abrir esta edición encontraremos la lucidez irónica de uno de los espíritus más finos de nuestro tiempo: “Cuando hay luna y pasean las mujeres con vestidos floreados, /Me sorprenden sus ojos, sus pestañas y toda la armonía/del mundo/ Me parece que de un afecto mutuo tan grande/Podría finalmente surgir la verdad definitiva”. Margarita Ardanaz, de quien conocía su trabajo en autores tan difíciles como Dylan Thomas o Emily Dickinson, me ha sorprendido por la breve pero sustanciosa introducción con la que presenta el libro; no conozco una mejor de ese tamaño. Termina su ensayo con una referencia al cristianismo de Auden. Pensaba que algo no muy diferente podía decirse de Milosz. Para ambos religión y arte son tan inseparables como inconfundibles entre sí. En ambos el hombre que reflexiona sobre la fe judeocristiana no se confunde con el artista, y éste no se cree tampoco omnipotente, un mago por encima del bien y del mal. Tan sólo es alguien que prepara o allana el camino. No es lo único en su arte, la religión, ni acaso lo esencial, pero su modo de enfocar ese ámbito de la vida, con sus limitaciones, sus estrecheces y su oculta inmensidad, ha sido para cada uno siempre un polo, un imán al que no han querido (o no han podido) ofrecer excesiva resistencia.

martes, 20 de septiembre de 2011

Los ingrávidos (Valeria Luiselli)

«Algunas noches, mi marido y yo escribimos juntos en la sala, espoleados por el whisky, el tabaco y la promesa del sexo de madrugada. Él dice que en realidad escribimos sólo para poder fumar y beber en paz. Llegaremos a la cama después de haber escrito algunos párrafos, excitados como dos desconocidos que se encuentran por primera vez y no se cuentan nada ni exigen explicaciones. La tabula rasa de las páginas, el anonimato que conceden las muchas voces de la escritura.»

La escritora Valeria Luiselli (1983) ha publicado Los ingrávidos (Sexto Piso, 2011), una novela en la que recrea el paso por la ciudad de Nueva York del poeta Gilberto Owen, perteneciente al importante grupo poético de "Los contemporáneos". Valeria Luiselli ya había confirmado su sabiduría literaria en el ensayo Papeles falsos (Sexto Piso, 2010), en el que partiendo de una investigación sobre la figura del premio Nobel ruso Josif Brodsky, que le lleva hasta su tumba en el cementerio veneciano de San Michele, reconstruye una cartografía de ciudad de México con la ayuda de una poética abierta que le permite conectar entre sí los planos de la realidad más sorprendente. Aquel primer ensayo deslumbró a lectores, a críticos y a editores que se disputaron fieramente su work in progress, más teniendo en cuenta que iba a tener la forma novela. Pero Luiselli no dudó en mantenerse fiel a su editor, Sexto Piso, una casa artesanal con cabeza en Mexico y en Madrid, y el resultado no ha decepcionado a nadie. El trabajo quizás no es lo más comercial del momento: es arriesgado, valiente, azaroso. Del mismo modo que otras compatriotas suyas a las que hay que estar muy muy atentos en los próximos años (Lolita Bosch y Karla Olvera principalmente), Luiselli mantiene una ética que le impide ofrecer a los lectores nada que no sea liebre por gato; de ese territorio vendrá, a mi juicio, lo mejor de la literatura de las próximas décadas. El trazo argumental de Los ingrávidos no es fácil de resumir. Una editora neoyorquina vende la idea falsa de que trabaja en la traducción de un inédito reencontrado de Gilberto Owen. Su voz, estimulante y energética acaba en un fading final. Paralelamente el propio Owen se deja oír para contarnos su paso por el Nueva York del final de los años veinte (el del crack, el de Lorca…). De mil formas ambas voces se entrecruzan, se asustan y se sostienen mutuamente. Manteniendo el sonido de una voz diferente, hecha en parte de palabras ajenas, Luiselli explora en su novela la potencialidad para devolvernos no tanto la figura real de Gilberto Owen cuanto la sombra de lo que el poeta pudo haber sido y escrito. San Agustín hablaba de la memoria del olvido, o sea, del recuerdo de aquello que se nos fue para siempre inalcanzado; Pascal recogió la idea afirmando que su tarea, ante tanto pensamiento olvidado, era escribir tan sólo su imposible recuerdo. Veo a Luiselli en esta misma línea reconstruyendo un libro inexistente (una falsa traducción de Owen) cuya sombra (la oscuridad que todo libro contiene y que va mucho más allá de la literalidad de la escritura) es capaz de hacer un libro de la nada o sobre la nada. Los ingrávidos contiene un libro sobre todo lo que ocurre alrededor de un libro: en ese sentido es un no-libro, algo que no es y que por eso mismo hubiera emocionado a poetas como Jabès, como Valente o porqué no, al mismo Owen.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Dos fotos (Notas para, 215)

© Jochen Gerner
Me han preguntado si seguiré escribiendo las Notas para un diario o no. Si, ahora que colaboro con un periódico, el blog dejará de ser algo personal y se transformará en un blog de libros. No encuentro una mejor respuesta a esa pregunta que esta foto. En Hobby Horse muchas de las entradas han sido ilustradas con bibliotecas y librerías. Amo los libros, hasta el punto de que más bien cabría decir que muchas de las entradas han sido escritas para poder poner una determinada foto. Pero eso sí, al mismo tiempo odio la decoración, como casi todo lo que es impostado. Tardo un segundo en captar si una foto está compuesta o si responde a la sacrosanta vida espiritual de un lector. No hay una sola foto de libros en este cuaderno en la que la decoración gane la partida. Los libros conllevan suficientemente carga de muerte, de la de verdad, como para embalsamarlos; llevan tanta belleza (escondida) que es un sacrilegio adornarlos de forma alguna. A lo que voy. Los libros son algo, antes que nada, mental. Lo he redescubierto a propósito de esta foto de un artista francés que se llama Jochen Gerner y que me ha dejado reproducirla aquí. En otras palabras, Hobby Horse desaparecerá antes de convertirse en algo inauténtico.

.

Eso mismo pensé el otro día cuando encontré azarosamente esta otra imagen. Me transportó de inmediato a un periodo muy especial de mi adolescencia. Una película, y un amor primero, me habían llevado a los jardines interiores de un college de Oxford. Fui por increíble que parezca a buscar una ventana en un bajo. Una ventana por la que entrara en primavera el olor de las flores silvestres. No encontré esa ventana secreta. Ahora sí la he encontrado. Y la prueba es esta foto de Guadalupe de la Vallina. Una imagen que refleja mejor que nada el estado actual de mi espíritu.

sábado, 17 de septiembre de 2011

miércoles, 14 de septiembre de 2011

Rentrée francesa


Más allá de los astronómicos Echenoz, Modiano o Houellebech (que por cierto tiene nuevo libro, El mapa y el territorio, Anagrama), como también lo tiene Frédéric Beigbeder, Una novela francesa, de nuevo en Anagrama, otro grupo de escritores, de perfil netamente literario, han irrumpido en el panorama editorial hispano, al hilo de la magnífica labor que están realizando un grupo de heroicas editoriales denominadas “pequeñas”. Así, al comienzo del verano, la editorial Demipage publicó dos pequeñas obras maestras, el ya clásico La siesta de M. Andesmas, de Marguerite Duras y Mis ceniceros, un libro indispensable de la indispensable Florence Delay. Por otra parte, el editor de KRK, Moisés Mori, ha publicado un extenso volumen dedicado a la autora Annie Ernaux con el sugerente título Annie Ernaux, Diario de lecturas (2005-2008). Ernaux tiene una obra extraña por lo directa y clara, una obra salvajemente autobiográfica y es sin duda una de las escritoras más leídas y debatidas en Francia. Resulta llamativa y saludable la presencia constante en los anaqueles de las librerías de España de otro autor peculiar, aunque por motivos bien distintos, Pascal Quignard, de quien Sexto Piso acaba de editar su interesantísimo Butes. Por último, se ha recuperado finalmente a otro escritor importante de las letras galas, a Pierre Bergounioux, de quien Ediciones Alfabia ha publicado su obra B-17 G, y Minúscula Una habitación en Holanda leer más...

lunes, 12 de septiembre de 2011

Crónicas de Nueva York (Maeve Brennan)

Nueva York se ha convertido en sí misma en un género literario. No exagero si digo que hay una veintena de escritos sobre la ciudad que se encuentran entre las páginas más destacadas, brillantes e indispensables de la literatura moderna. Decir Nueva York es también recordar y releer a sus cronistas, de E.B. White a Alfred Kazin, de Joseph Mitchell a Brendan Behan, de Asbury a Riis, y entre todos ellos destaca con una luz muy especial y bella Maeve Brennan, la cronista del New Yorker, acaso la que sintió más íntimamente la ciudad a pesar o a causa de haberse considerado siempre una extraña en sus aceras. Maeve Brennan nació y vivió en Dublín hasta los dieciséis años y a esa edad se trasladó con su familia a Washington; su padre fue el primer embajador del Eire. Estudió literatura y decidió quedarse para siempre en Manhattan, probando suerte entre el periodismo y la literatura. Fascinó a muchos: Truman Capote se inspiró en su sofisticada elegancia para armar el personaje de Holly Golightly de Desayuno con diamantes, y los responsables de New Yorker le abrieron rendidamente las páginas de la mítica revista; allí publicó relatos magistrales y, bajo el pseudónimo de The Long-Winded Lady (la mujer prolija), creó una sección, The talk of the town, que hoy existe, en el que fueron apareciendo estas crónicas urbanas aún no superadas. No obstante su talento poético, Maeve Brennan fracaso siempre y murió sola, abandonada, olvidada. Como sólo son capaces los autores y autoras más grandes, Brennan presenta ante nuestros ojos un mundo aparentemente aprehensible, un mundo a la mano, claro, auténtico, de líneas impecablemente perfiladas. Lo leemos, gozando a cada página con sus impresiones certeras, con su humor, con su humanidad desbordante. Nos envuelve como lo haría una amiga con su brazo mientras paseamos a solas con ella por cualquier rincón neoyorquino. Estamos en una casa de comidas, en el hall de un edificio ruinoso, sobre la pelouse de cualquier parque, ante los infinitos rostros humanos de un laberinto de asfalto. Susurra cosas, nos abre los ojos, nos calienta con una presencia viva y luminosa. Pero hay un momento, en esta lectura, antes o después, en el que se produce un salto, un relámpago. Por fin nos despertamos y atisbamos, bajo tanta precisión y belleza, que ahí está latiendo ante nosotros otro mundo, el plano de la decisión moral, de la apertura del corazón, de la naturaleza (en la lluvia, en una planta, en un golpe de viento) y sobre todo vemos al otro que sufre, la indestructible realidad invisible, lo que recientemente Eduardo Galeano ha llamado el “mundo en la barriga”.
No puedo cerrar esta entrada sin hablar de la edición: de la primorosa traducción y presentación que ha hecho de Brennan Isabel Núñez. Con todo, este resultado es la punta del iceberg de la perspicacia y generosidad que Isabel ha derrochado con los lectores españoles al rondar desde hace años a esta escritora; cursos, entradas y comentarios en su blog, capítulos en libros dándola a conocer, insistencia ante toda clase de editores, en suma a private devotion hacia alguien con quien tiene una natural empatía y acaso mucho más. Enhorabuena Isabel, y sobre todo, muchísimas gracias.

domingo, 11 de septiembre de 2011

viernes, 9 de septiembre de 2011

Entrevista (digital) a Vila-Matas


Es mi primera colaboración con el periódico digital teinteresa.es, un nuevo medio generalista que apenas lleva media semana en la red y que os recomiendo vivamente. No se me ocurría mejor forma de empezar que preguntando a Enrique Vila-Matas sobre sus dos nuevos libros ( El viajero más lento, con sus dos inéditos, escritos especialmente para ampliar esta reedición: "El arte de no terminar nada" y "Café Bénabou" y Una vida absolutamente maravillosa, una antología de ensayos que contiene también dos inéditos: "Segundo dietario voluble", "Me llamo Tabucchi como todo el mundo").
Tres preguntas directas y tres respuestas  precisas y geniales de Enrique que podéis leer aquí. A la breve entrevista, le he añadido este comentario:
No sería justo repetir que e v-m es una rara avis en el panorama literario español, si al mismo tiempo no se afirma que cada día que pasa se muestra más evidente su centralidad en cualquier panorama literario que pretenda ser mínimamente riguroso. Aquí va, improvisada, una lista de méritos y logros que no resulta fácil negar: nadie como e v-m recoge en su obra (narrativa, ensayística, periodística) la revolución permanente que cualquier poética seria debería siempre implicar; nadie como el escritor de Barcelona se ha expuesto, arriesgado, abierto a las corrientes más frescas de la tradición cercana y remota, en diálogo permanente con las vanguardias históricas y con el inmenso legado clásico que nos precede; nadie ha leído mejor, de forma más divertida, provechosa y dialogante a las inabordables bestias negras de la literatura del siglo XX (Kafka, Walser, Beckett); nadie ha sido capaz de recrear como él un canon tan divertido, brillante y esencial (de Larbaud a Gómez de la Serna, de Scott Fitzgerald a Bové, de Pitol a Roussel); nadie ha jugado tanto, nadie se lo ha pasado tan bien… ¿Será por eso que e v-m es ya en medio mundo el autor español de referencia?

lunes, 5 de septiembre de 2011

Un mapa de la literatura



El nacimiento de las diversas literaturas refleja un hecho: la cultura humana ha ido avanzando de Oriente a Occidente; es el tema literario del viaje al Oeste que tantas manifestaciones y versiones ha tenido en la historia de la literatura (y del cine). Ex Oriente Lux, del Oriente vino la luz, se ha dicho en relación no sólo al movimiento solar sino también al desarrollo de la cultura humana. Pero sería un error pensar que se trata de un movimiento rectilíneo. Está lleno de serpenteos y de idas y venidas. Una importante es la siguiente: el hecho de que las literaturas orientales precedieran e influyeran decisivamente en las literaturas más occidentales no significa que lo que hoy llamamos "literatura occidental" sea más o menos “moderna” que la oriental. Más bien ocurre lo contrario. Ninguna literatura del mundo ha tenido una continuidad tan estable y rica como la occidental, que procede de la cultura mesopotámica (un espacio físico situado entre los ríos Tigris y Eufrates, el actual Irak) en donde se inventó la escritura cuneiforme, un sistema de fijación de trazos con cuñas incisivas en tablillas de arcilla hacia el año 3000 a. C. (en el paso de la edad del cobre a la edad del bronce antiguo). A esos signos caligráficos se les asociarán (¿cómo?) unos sonidos o fonemas. Sólo a partir del surgimiento y desarrollo de la escritura podemos hablar propiamente de historia humana, porque los escritos desafían al paso del tiempo al ser fijados sobre los diversos materiales (arcilla, papiro, papel, etc) permitiendo a las generaciones posteriores documentar una memoria cultural objetiva (ya que con esos materiales puede conocerse el sentido preciso que los predecesores daban a sus actos, símbolos e instituciones). La historia se convierte en un sistema significativo y una dosis inmensa de poder se deposita en una nueva clase, la de los escribas (muy vinculados siempre a los sacerdotes de las distintas religiones). Las principales culturas mesopotámicas son la sumeria, la acádica, la babilónica y la asiria, y su influencia en la civilización egipcia, en el mundo hebráico y en todas las culturas del mediterraneo es decisiva. Los dos textos antiguos principales son la Epopeya de Gilgamés y el Enuma Elish o poema baiblónico de la creación, que incluye el primer relato sobre un diluvio universal. De dicha cultura, y en una estrecha vinculación con la aparición de la escritura, proceden muchos de los componentes esenciales de la cultura actual: el alfabeto y el cálculo, las ciudades y el sedentarismo, el urbanismo y el censo, la idea y la realidad de los estados, la trasmisión de la propiedad por herencia, la astronomía y el calendario, la medicina, la ley escrita y el manual escolar. No hay que olvidar tampoco que el uso de la escritura significó, allá donde fue imponiéndose, el abandono de la tradición oral, siendo éste un hecho cultural de primera magnitud y de consecuencias del máximo alcance.

P.S. Este es el comienzo, el primer epígrafe, del Mapa de la historia de la literatura que estoy redactando para los alumnos. Será un libro lleno de cuadros sinópticos desplegables y de síntesis esforzadas que no superará las cien páginas. Incluirá textos breves que iluminen los diferentes temas y una o dos referencias bibliográficas por epígrafe. Cuando lo tenga impreso, si a algún lector de HH le interesa se lo mando ¿Servirá para algo? Es un mapa, no un canon, y debería servir sólo para orientarse.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Notas para un diario 214


Increíble esta foto de Sander, el minero-fotógrafo-apuntalador. Qué necesidad habría de leer ni una palabra sobre Kafka habiendo fotos así. Lo dicen todo. El vacío por fuera y por dentro. La vestimenta, coraza del burgués sobre el cuerpo como una piel auténtica, mucho más auténtica que la que hay por debajo. La calle podría ser otra "gran vía" de cualquiera ciudad europea. Son todas iguales. Somos todos iguales por fuera, y tal vez por dentro mucho más de lo que pensamos. ¿A qué espera Sander? Ya sé que ni siquera se llama Sander pero acabo de rebautizar al tipo de mirada torva. Es un hombre hueco, pero no en menor medida en que lo seamos tú o yo, mi hermano mi compadre. Yo en concreto tenía unos guantes idénticos de carpincho traídos directamente de la Argentina por una amante fielmente infiel. Conste que es mejor eso que ser infielmente fiel, vamos digo yo, aunque sobre eso hay mucho escrito y debatido por todos los beodos que en el mundo han sido. Me voy a callar porque si sigo por aquí esto dejará de ser un ejercicio de estilo y se convertirá en una confesión y no podré publicarlo, que yo no soy San Agustín aunque diga mil veces al día" todavía no", nodum, que no hay nada más imposible que convertirse en un personaje de ficción sobre todo si la ficción es una ficción real. Os dejo con esa foto walseriana, azoriniana, larbodiana, vilamatiana, sveviana, boviana y sobre todo sobre todo kafkiana.

viernes, 2 de septiembre de 2011

jueves, 1 de septiembre de 2011

El viajero más lento (Enrique Vila-Matas)


¡Milagro! Justo cuando acababa de escribir la entrada de hoy, no había terminado de redactarla, ha llegado por correo la nueva edición de El viajero más lento de Enrique Vila-Matas (Seix Barral, 2011). Me he lanzado a leer el ensayo que da título al volumen dedicado a Larbaud… Por un momento me he sentido transportado, en un viaje vertical, a un lugar muy especial que no será nunca fácil de ubicar.

Dimitrijevic, Maurice Nadeau y Annemarie Schwarzenbach


Hace pocos días me enteré de la muerte de Vladimir Dimitrijevic. El creador de las ediciones L´Àge d´Homme, una de las más editoriales realmente europeas que quedan en pie. Dimitrijevic era un escritor tan grande que no le importó dedicarse a publicar a los demás, empezando, siguiendo y terminando por los clásicos (especialmente los del Este de Europa) estuviesen vivos o no. Me imagino que su recibimiento en el más allá habrá sido de campeonato. Me imagino la cerrada ovación a la que me sumo. Otro clásico de la edición, Maurice Nadeau (en la foto de Di Marco), el editor de La Quinzaine Littéraire, ha presentado recién el libro de Annemarie Schwarzenbach de su colección Voyager avec… Me apasiona esta colección. Hay cada joya… (Sôseki por ejemplo, o Maspero o Larbaud o Magris). Sueño con ver en esa colección, tan bien editada, tan atinada y completa un Vila-Matas y un Pla, para mí los dos grandes viajeros literarios españoles (con Azorín) de la modernidad. El volumen de la Schwarzenbach, autora que me resulta cada día más fascinante, me deja con la boca abierta. Ahí están sus textos más occidentales (Minúscula ha editado con primor los viajes a Oriente). Ahora puedo leer Estados Unidos, Francia, Austria, Portugal y España. Para mí sorpresa el viaje español que se recoge es un viaje a Pamplona.