
Leo en el último número de
The New York Review of Books (
26 may-8 jun) un artículo de
Robert Pogue Harrison sobre la nueva traducción de la
Vita Nuova de
Dante que ha publicado la
Harvard University Press. Artículo extraordinario en el que por medio de la crítica a la traducción del soneto
Tanto Gentile se recorren las dos visiones principales del sentimiento amoroso en la tradición: la nihilista/romántica prefigurada en
Guido Cavalcanti, "il primo amico" del
Dante, y la que podríamos llamar espiritual basada en la esperanza de que el amor se plenifique en un ámbito trascendente; amor posesión frente a amor donación, accidente frente a sustancia, ese cambio se encarna en las nociones inversas del sujeto como amante o amado. Sé que la visión dantesca del amor como la única fuerza inspiradora de la vida puede ser una versión estilizada de lo que
Freud llamaba la sobreestimación del objeto amoroso, pero a mí me gustaría estar en ella. En el mismo número de la revista aparecen dos poemas de
Zagajewski traducidos por
Clare Cavannagh. " A rapt, darked-hair Christ,/unswervingly attentive/bounded by Byzantium´s gold frame/watched me while my thoughts/were elsewhere…".
Robert Pogue afirma, con toda razón, el carácter cristológico del poema dantesco, y podríamos establecer un paralelismo interesante con el de
Adam Zagajewski, pero no es éste el lugar adecuado. Me limito a avisar de que el gran poeta polaco intervendrá en
Madrid el próximo martes día
31 en la
Biblioteca Nacional en un diálogo con
César Antonio Molina. Justo la tarde anterior
Enrique Vila-Matas chateará en El País sobre el ejercicio de la escritura.
2 comentarios:
Para no perderselo
gracias!
Publicar un comentario