martes, 30 de agosto de 2011

Literatura

Los días dedicados a ordenar libros en casa me han servido para recuperar lo que no sabía que tenía, y para recordar libros que había medio olvidado y que ahora pasado el tiempo quisiera releer. Me ha servido también para darme cuenta (ese ha sido el criterio para deshacerme de varios cientos de ejemplares) de las cosas que de verdad me interesan, bastante distintas de las de hace años, aunque lo que se muda sobre todo es el punto de vista con el que se mira. Preparando el curso que comenzará en pocos días echo mano de antologías de relatos y de textos (la de Breton sobre el humor negro, la de Borges, Bioy y Silvina Ocampo sobre literatura fantástica y otras) para encontrar escritos breves que me sirvan para las clases. Creo que es mejor sembrar así que no concentradamente con textos extensos. Calvino lo vio claro en sus conferencias de Harvard. La rapidez y la levedad son esenciales hoy más que nunca si quieres tener alguna oportunidad de despertar algo en una persona de dieciocho años. Nada impide ir a fondo con un texto corto. Ni enseñar que la literatura tiene mucho que ver con las superficies, con la piel que dirían Kundera y Malaparte. Explicar las epístolas con un poema de Brodsky es una manera de llegar tal vez a Montesquieu, a Cadalso y hasta a Horacio. La cultura sacerdotal primera (algo de lo que me temo que no nos acabamos de desprender) y el esfuerzo de la civilización por mantenerse dinámica en el abismo de la libertad está contenido en el primer párrafo de Dos hermanas, el primer cuento de Dublineses de Joyce. Así quiero dar las clases, yendo de adelante para atrás. Pienso que Beckett aclara al verdadero Cervantes mucho más que los predecesores del escritor manco. En cierta forma se trata de hacer un mapa, una geografía propia, y emprender un viaje dando tanto pasos y saltos hacia atrás como hacia delante. Savinio, Gómez de la Serna, Borges, Vila-Matas, Bloom, Steiner, Magris son de una ayuda inestimable en este tipo de navegaciones.

domingo, 28 de agosto de 2011

Are You Strong Enough To Be My Man (Sheryl Crow)

Cees Nooteboom: una identidad europea

-…Ya ve, tengo de verdad una identidad europea.

-Sí, pero, ¿en qué consiste?

-En una serie de datos comunes que hacen que, cuando leo un diario en Italia, siendo holandés, sepa de qué se trata. También en poder leer a Franz Kafka, a Milan Kundera, o a Sandor Marai sobre una base de conocimiento compartido. Esa Europa, que los políticos torpemente quieren vender como si se tratara de algo excepcional, siempre existió. Voltaire hacía imprimir sus libros en Holanda y Mozart tocaba en París. Entonces, Europa, su idea como conexión cultural, siempre existió. Eso fue lo que les permitió a los políticos establecer una Comunidad Europea.

La entrevista completa en Ñ de Clarín.

viernes, 26 de agosto de 2011

jueves, 25 de agosto de 2011

De vivos y muertos

Lo que más me impresionaba de pequeño, en la catequesis y en la Misa, era el inicio del Credo: "Credo in unum Deum, Patrem omnipotentem, factorem coeli et terra, visibilium omnium et invisibilium". De mayor me ha seguido impresionando, también el hecho de que se pueda recitar "alegremente", sin reparar en lo que se está aceptando, en ese "de todo lo visible y lo invisible". A mí no me ha hecho falta forzar nada: mi naturaleza es de creyente y me siento muy a gusto, cada vez más, en medio de todo lo invisible. El cuerpo de mi madre yace a las afueras de Madrid. No he ido jamás a ver la tumba. Ni creo que lo haga. No me hace falta. En cambio pensaba estos días, mientras ordenaba la biblioteca, que si tuviera un libro escrito por ella lo leería a diario, lo acariciaría, incluso dormiría con él pegado al pecho. Algo muy similar me ocurre con los libros que me rodean mientras escribo. En su mayoría pertenecen a muertos, pero son muertos que para mí están muy vivos. Es algo muy especial. Estos días he sentido más que nunca sus voces y su benigna presencia. Algunos parecían susurrarme que los colocara aquí o allá, cerca de éste o bien lejos de aquel otro. Me ha parecido oír a Pasternak sugerirme que su lugar estaba con los novelistas del XIX y no con los del XX. En cambio Nemirovsky me ha gritado que con ella ni se me ocurriera, y Bunin me ha pedido que le dejara reposar con los franceses, en vez de con los escritores de su país. Edith Wharton y Gertrude Stein han pedido exactamente lo mismo. Los libertinos del XVII y del XVIII se han empeñado en agruparse con los místicos de la misma época. Entre ellos existe profunda comprensión. Silenciosa pero real. Los autores griegos y romanos conviven con los judeocristianos y neoplatónicos de los primeros siglos. La Biblia está en el centro, muy cerca de la Commedia. El Quijote lo domina todo, desde la picaresca hasta todos los poemas de amor que en el mundo se han escrito, de Safo a León Hebreo, de Chrétien a Emily Brönte, de Garcilaso a Bocángel, de Altolaguirre a Tranströmer. Me han soplado muchas más cosas pero eso te lo reservo sólo para ti.

P.S: una parte de la secuencia está en FB

miércoles, 24 de agosto de 2011

domingo, 21 de agosto de 2011

Una habitación en Holanda (Pierre Bergounioux)

Yo entré un poco en Descartes por lo que de literario tiene su obra filosófica. Recuerdo haber leído casi de niño el Discurso y haberme quedado con las descripciones que hace de su entorno. Esas partes segunda y tercera en la que habla en efecto de dónde se encuentra y reconstruye el hilo de su pensamiento como si fuera un edificio ("para empezar a reconstruir el alojamiento en donde uno habita, no basta haberlo derribado y haber hecho acopio de materiales y de arquitectos…") Cuánto me ha recordado siempre la alegoría del "castillo interior" de Teresa de Jesús. Después lo seguí estudiando, años después, cuando intentaba adentrarme en algunos relatos autobiográficos (Agustín, Montaigne, etc) y en la metafísica del sueño en los autores del siglo de oro (Cervantes, Calderón, Quevedo, Sor Juana Inés). Todo eso y muchas otras cosas (la necesidad del exilio, la belleza del Norte geográfico, la agudeza de la educación jesuítica, la historia entre cristiana y bárbara de Francia, un poco a la Mauvais Sang rimabldiana) he recuperado en el excelente relato de Bergounioux que ahora publica Minúscula (2011, 11 €).

jueves, 18 de agosto de 2011

Estado intermedio

En homenaje al Papa, el Vice-Cristo

Este es un cuadro de Caravaggio. La cena de Emaus. Uno de los grandes pasajes (y nunca mejor dicho) de los Evangelios. "No es verdad que nuestro corazón ardía mientras él hablaba…" Eso es lo necesario, que el corazón arda. El resto es sólo eso, un resto. Pero se considera, en la historia de la pintura, un antecedente de las naturalezas muertas de la edad de oro holandesa. No todo el cuadro, sólo el festón de frutas del primer plano. El simbolismo iconográfico es inmenso, inabarcable, aunque sólo nos ciñéramos al cesto frutal. Me limitaré al hecho de que el cesto esté medio suspendido en el aire, en el vacío. Es una cena después de la última cena. Otra cena de amor, en la que el corazón fulge con el amor. El Cristo está a punto de desaparecer, de esfumarse ante los ojos de los discípulos atribulados. Bastará con que le intuyan para que desaparezca. Cada cosa tiene su tiempo. Nolli me tangere. "No me toquéis, ni siquiera con los ojos; ni siquiera con los ojos del alma". Pero, si te amamos, como no vamos a mirarte. Recuerdo el comienzo de otro escrito profético, el de La Metamorfosis de Kafka, en el que todo está suspendido en el aire. La colcha de la cama, a punto de deslizarse y caer al suelo. "Hallábase echado sobre el duro caparazón de su espalda, y, al alzar un poco la cabeza, vio la figura convexa de su vientre oscuro, surcado por curvadas callosidades, cuya prominencia apenas si podía aguantar la colcha, que estaba visiblemente a punto de escurrirse hasta el suelo." La traducción es de Borges (estuve el otro día un rato con María Kodama, ¿lo contaré?). ¡Qué sensación da el mundo entero de estar suspendido en el vacío! Todo esto me vino a la cabeza, a las seis de la mañana, mientras leía a Jean Cocteau y su La dificultad del ser (Siruela, 2006). Hay un capítulo ahí (Del gobierno del alma) en que el genio habla de la necesidad de la lentitud en los cambios, las metamorfosis que atravesamos en la vida. Si el alma va muy por delante, el cuerpo se resiente. Y a la inversa. Hay un tiempo para girar, para cambiar. Entonces se está en un estado intermedio. He hablado del significado de esa expresión anteriormente en este blog. Un concepto fundamental para un ser que se desarrolla en el tiempo, que juega en el tiempo.

domingo, 14 de agosto de 2011

Yiddishland

El próximo martes día 16, a las 9:30 de la mañana intervendré en el curso Miradas mutuas: España/Polonia, la literatura como conexión, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander. Hablaré de la relación entre las literaturas sefardí y ashkenazi. Como podéis ver en el programa intervendrán también Mercedes Monmany, Marek Bienczyk, Adam Michnik entre otros muchos escritores, editores, directores de teatro y de centros culturales.

sábado, 13 de agosto de 2011

Biarrtiz: joie de vivre (2)


Fruits de mer


Brako mon amour!


France is different: la bibliothéque des plages


Nature vivant


Or lumière d´or


L´amitié. La bière.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Milosz y el tiempo

Dar tiempo al tiempo, jugar con el tiempo, adelantarse a los acontecimientos a veces, vivir y morir sin miedo, no renegar del pasado y sobre todo vivir con intensidad el presente. Pensaba en este abecé de la existencia humana cuando he leído estos días el Tratado de teología del poeta Czeslaw Milosz. Lo escribió muy al final y comienza diciendo esto: "No es demasiado pronto pero sólo en torno/a mis noventa años una puerta se me ha abierto delante de mí/ y he entrado en la claridad del alba". En este verso inicial resuena lo mejor del pensamiento europeo. "Venimos de ahí/de donde aún no hay diferencia/entre el Sí y el No, entre es, será y fue". "Amenazados a cada instante,/ marcamos los días/ sobre un calendario de piedra o de papel". ¡Qué maravilla! Hacía tiempo que no me identificaba así con un pensamiento, y menos en el campo de la "teología". Creo que dice (pero ahora no lo encuentro) que ama los objetos porque Dios les presta un poco de eternidad. Y es que Milosz era de los que pensaba que la fe está muy lejos de ser un alivio.






La foto es de Judyta Papp

lunes, 8 de agosto de 2011

Hobby Horse está en Facebook


Y está encantado de tener muchos amigos, de modo que si os apetece podéis ya contactar con él por el camino habitual en dicha red social. Gracias a todos. Y también de parte de Brako. Esto se parece cada vez más a un zoo o a una granja…

domingo, 7 de agosto de 2011

jueves, 4 de agosto de 2011

Biarritz: joie de vivre! (1)


Riding!


La baignade!


Du côté du soleil.


J´ai trouvé a hobby horse au coin d´une ruelle.




Brako au sériuex.


Trois minutes avant le rayon vert.

martes, 2 de agosto de 2011

Notas para un diario 213


Os recomiendo que piquéis en la foto del cuadro de Jean Brueghel que se expone estos días en El Prado con la escena de la tempestad en el lago de Galilea. Cristo duerme en medio de la tormenta y del color azul. A diferencia de lo que ocurre en un cuento que siempre me horrorizó (La cigarra y la hormiga), yo soy de los que prefiero dormir ante las tempestades. La noticia de la crisis global pueden amargarte el verano, no sé si con razón o sin ella. En materia económica soy el más perfecto ignorante. Si vamos a una ruina generalizada, eso no contradice mis más íntimos temores ni mis esperanzas tampoco. El sueño y el ensueño son realidades de las que casi nunca he salido en mi vida. Como las niñas de una amiga que atienden a las explicaciones sobre el altar de Pérgamo que escucharon hace días en Berlín. Las crisis pasan pero la belleza queda. Al menos queda el recuerdo de la belleza.